Según se informa  através de la web GIP Cítricos, http://gipcitricos.ivia.es/incremento-de-la-incidencia-del-acaro-rojo-oriental-eutetranychus-orientalis.html


A lo largo del pasado verano y otoño, se ha detectado un incremento de la incidencia del acaro rojo oriental, Eutetranychus orientalis. El ácaro rojo oriental  es una plaga de reciente introducción en la península ibérica. Fue detectada por primera vez en Málaga en el año 2001. A lo largo de estos años se ha ido extendiendo por las zonas citrícolas de Andalucía y de Alicante, y ya en este pasado verano-otoño, se han detectado ataques en parcelas de naranjos de la comarca de la Safor (Valencia).

Identificación

El ácaro rojo oriental Eutetranychus orientalis es una plaga de reciente introducción en la península ibérica. Fue detectada por primera vez en Málaga en el año 2001. A lo largo de estos años se ha ido extendiendo por las zonas citrícolas de Andalucía e incluso se ha detectado en la provincia de Alicante y Valencia.

Los huevos tienen forma de disco aplanado, con bordes redondeados por donde están fijados al sustrato mediante una película de seda. Su coloración varía del hialino brillante, al inicio, pasando a una tonalidad apergaminada al madurar.

Las ninfas presentan un color marrón verdoso que puede variar según su alimentación.

Los hembras adultas tienen un aspecto robusto de coloración entre castaña – clara y marrón al envejecer. Existe un marcado dimorfismo sexual, ya que el macho es de color anaranjado, de forma triangular y las patas más largas que el cuerpo.

Síntomas y daños

Los daños causados son similares a los producidos por el ácaro rojo. El ácaro se alimenta de la clorofila que contienen la capa de células que hay justo por debajo de la epidérmica. Esto produce un plateado y punteaduras cloróticas en la hoja y frutos. Las decoloraciones en fruto desaparecen cuando se completa el proceso de maduración, ya sea este natural o artificial (desverdizado), aunque se observa un retraso de la maduración en la zona afectada.

Eutetranychus orientalis coloniza principalmente el haz de las hojas, se sitúa alrededor del nervio central, donde se pueden observar los restos de coriones y mudas de color blanquecino. Muestra una clara preferencia por las superficies expuestas al sol, por lo que estas zonas del árbol son las más afectadas.

 Biología

Su ciclo biológico consta de varios estadíos inmaduros móviles antes de llegar al estado adulto. Del huevo eclosiona una larva con tres pares de patas, que pasa por tres estadíos ninfales, protoninfa, deutoninfa y tritoninfa. Estos, al igual que el adulto, ya cuentan con cuatro pares de patas. En las zonas afectadas es común observar los restos de las mudas que dejan al pasar de un estadio a otro.

Cada hembra puede producir una media de 8 huevos al día. El 80% de la población son hembras a temperaturas comprendidas entre 20 y 30ºC, situándose la temperatura óptima de desarrollo entre 21 y 27ºC. La longevidad del adulto oscila entre 12 y 21 días.

Los primeros ataques del ácaro rojo oriental tienen lugar a principio de verano y se extienden hasta finales de otoño.

Variedades atacadas

Este ácaro puede producir ligeras defoliaciones en plantaciones jóvenes de limón de tipo fino y si los ataques son muy severos, puede producir una pérdida de vigor vegetativo tanto en limón como en clemenules.



Resumen del seminario “Gestión integrada del nuevo cotonet Delottococcus aberiae (De Lotto)”

Primeros pasos para la gestión integrada del nuevo cotonet, Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae)

El cotonet Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae) es la última plaga introducida en los cítricos españoles y los daños producidos son, a diferencia de los producidos por otros pseudocóccidos, muy graves porque es capaz de deformar el fruto. Desafortunadamente, se desconoce todo lo relacionado a su control ya que se trata de una plaga nueva para el cultivo de los cítricos a nivel mundial. Actualmente, el control químico es la única herramienta que dispone el sector para controlar D. aberiae. Aunque existen cuatro materias activas autorizadas contra pseudocóccidos en cítricos, se desconocen la práctica totalidad de los requisitos mínimos para realizar una aplicación eficaz siguiendo los protocolos de los programas de gestión integrada de plagas (GIP): método de muestro, umbrales de tratamiento y momento idóneo para realizar los tratamientos contra el estadio/estado más sensible o cuando se producen los daños. Por todo ello, el grupo de Entomología del IVIA trabaja para establecer un protocolo de gestión integrada de D. aberiae. Para ello se está estudiando por una parte la biología y ecología de la plaga en campo y por otra se está trabajando en mejorar tanto el control químico como el biológico de la plaga. En relación al control químico, se están realizando ensayos tanto de campo como de laboratorio para evaluar la eficacia de los insecticidas autorizados y de interés para el sector. En relación al control biológico, por una parte se están identificando los enemigos naturales que tiene D. aberiae en nuestros campos y por otra se está analizando la eficacia de diferentes parasitoides que están disponibles comercialmente. A continuación resumimos algunos de los resultados obtenidos a lo largo de este primer año de trabajo.

Delottococcus aberiae presenta, al igual que otros pseudocóccidos que atacan a los cítricos, numerosas generaciones que se solapan a lo largo del año (Fig. 1). Sin embargo, a diferencia de los otros pseudocóccidos, está activo durante el primer tercio del año alcanzando su máximo poblacional en el mes de junio. Durante la primera mitad del año es posible observarlo ascendiendo y descendiendo por el tronco puesto que algunas hembras bajan a poner los ovisacos a la base del tronco o en el suelo (Fig. 2 y 3). Esta característica se debería tener en cuenta a la hora de realizar tratamientos con insecticidas, que deberían realizarse mojando el tronco. El ataque y dañado de los frutos se puede producir desde la floración hasta el mes de julio dependiendo de la densidad poblacional que presente la parcela. Así pues, en parcelas con densidades altas es normal observar D. aberiae entre las flores (Fig. 4) y en los frutos recién cuajados, mientras que en parcelas con bajas densidades es difícil detectar la presencia del pseudocóccido en frutos hasta finales de mayo-principios de junio. Durante los muestreos, se han observado ataques y daños en naranjas del grupo navel, valencia y sanguinas así como en diferentes variedades de mandarinos e híbridos sin que se haya observado una predilección clara por una variedad o grupo concreto (Fig. 5).

En relación al control químico, se han realizado varios ensayos para determinar la mejor estrategia de control teniendo en cuenta las cuatros materias activas que se recomiendan contra pseudocóccidos en cítricos (aceite mineral, spirotetramat, metil-clorpirifos y clorpirifos). En un primer ensayo se comparó la eficacia de clorpirifos durante la floración (~55% pétalos caídos) y tras la caída de pétalos, sin que se observaran diferencias significativas en la eficacia de ambos momentos de tratamiento. En un segundo ensayo, con niveles poblacionales bajos (< 3% de frutos ocupados) se comparó la eficacia de un tratamiento con spirotetramat antes de la floración con otro realizado con clorpirifos después de la floración, sin que se detectaran diferencias significativas entre ambas estrategias. Por lo tanto, el tratamiento antes de floración con spirotetramat, cuando las poblaciones de D. aberiae son bajas, podría ser una estrategia para controlar D. aberiae y el piojo rojo de California Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae) con una sola aplicación. Estudios anteriores de este mismo grupo ya han demostrado la eficacia del control de A. aurantii con tratamientos antes de la floración.

Respecto al control biológico de D. aberiae, el coccinélido depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) ha sido el responsable del control del pseudocóccido en las parcelas donde se ha realizado el seguimiento de la plaga sin realizarse tratamientos con insecticidas (Fig. 6). El problema del uso de este coccinélido en futuros programas de control biológico radica en que apareció en las parcelas y controló las poblaciones de D. aberiae una vez éste ya había realizado los daños. Por lo tanto, si se quiere utilizar C. montrouzieri debería mejorarse su aclimatación en campo para que actué durante los primeros meses del año. Por otra parte, durante este primer año de trabajo no se ha identificado ningún parasitoide que pueda resultar interesante de cara a futuros programas de control biológico, ni en las parcelas donde se han realizado los seguimientos ni en los ensayos de laboratorio donde se han probado hasta cinco especies diferentes (Fig. 7)

Figura 1. Diversos estadios de cotonet

Figura 1. Diversos estadios de cotonet

Figura 2. Cotonet en tronco.

Figura 2. Cotonet en tronco.

Figura 3. Cotonet refugiado en el suelo.

Figura 3. Cotonet refugiado en el suelo.

Figura 4. Ninfas de cotonet en frutos recien cuajados.

Figura 4. Ninfas de cotonet en flor.

Figura 5. Frutos con daños producidos por D. averiae.

Figura 5. Frutos con daños producidos por D. averiae.

Figura 6. Larva de Cryptolaemus montrouzieri.

Figura 6. Larva de Cryptolaemus montrouzieri.

Figura 7. Parasitoide de cotonet.

Figura 7. Ensayos realizados para evaluar la eficacia de parasitoides de cotonet.

http://gipcitricos.ivia.es/resumen- del-seminario-gestion-integrada-del-nuevo-cotonet-delottococcus-aberiae-de-lotto.html

Un compañero atriero nos comunica que el estado actual de las parcelas de ortanique es preocupante:

Se percibe un intenso amarilleamiento del follaje, presentando también las hojas aspecto llorón como si les faltara riego (se está regando 2-2.5 horas diarias), como si no absorbiesen suficentemente el agua.

¿Podría ser Mycosphaerella? ¿Puede ser algo más?

Desde hace un mes el aspecto ha ido empeorando paulatinamente. Hay que tener en cuenta que han florecido mucho, pero en sintonía a lo que ocurre otros años. La consecuencia es una caída fisiológica natural (porgá)  muy acusada.

Se abre este debate para que pueda enriqucerse con aportaciones e interpretaciones.

Gracias desde Red ATRIAs Comunitat Valenciana


 

Resumen de las observaciones hasta la fecha del seguimiento del ciclo de aonidiella aurantii elaborado por el SSV

 

 

Hola chic@s:

 

Nesecito vuestra ayuda. ¿Sabes de algún producto por pulverización que esté autorizado en cítricos o sistema de trabajo,  para eliminar los caracoles de la copa del árbol? Es que todo lo que conozco no está autorizado a estas fechas.

Gracias

Asunto: NEONICOTINOIDES - BRUSELAS

 

Os envío nueva información sobre el Expediente “Neonicotinoides – Abejas” en Bruselas. Tiene especialmente importancia por las noticias que se han publicado hoy en algunos medios de comunicación.

 

Se ha votado la propuesta sobre los nicotinoides con el resultado de no opinión (no hay mayoría en contra ni a favor). Será por tanto la Comisión quién tomará la decisión, por lo que la propuesta todavía no es totalmente definitiva. Entrará en vigor en diciembre en vez de julio.

 

Los resultados de la votación fueron los siguientes. España se volvió a posicionar a favor de la propuesta.

 

Comité de Apelación

29 Abril

Comité Cadena Alimentaria

15 Marzo

A FAVOR

15 EEMM

BE, CY, SW, DK, FR, NL, PL, MT, SI, LU, ES, LV, EE, BG, DE

(187 votes)

13 EEMM

BE, CY, SW, DK, FR, NL, PL, MT, SI, IT, LU, ES, LV

(173 votes)

EN CONTRA

8 EEMM

HU, RO, AT, SK, CZ, PT, IT, UK (125 votes)

9 EEMM

GR, IE, HU, RO, AT, SK, CZ, PT, LI

(93 votes)

ABSTENCIÓN

4 EEMM

FI, GR, IE, LI

(33 votes)

5 EEMM

DE, UK, BG, EE, FI

(79 votes)

*os marco en rojo los países que han cambiado su voto

Puntos principales de la propuesta.

·       Prohibición del uso de los 3 neonicotinoides (clothianidin, imidacloprid y thiametoxam) en el tratamiento de semillas, aplicación al suelo y tratamiento foliar de todos los cultivos atrayentes para las abejas y los cereales.

·       El resto de usos quedan restringido al ámbito profesional.

·       Se exceptúan: los cultivos después de la floración e invernaderos, remolacha azucarera, patatas y cereales de invierno.

·       Prohibir la venta y el uso de "semillas tratadas"

·       Revisión en 2 años

Los nuevos elementos introducidos:

o   La fecha se ha pospuesto hasta finales de septiembre, con un período de gracia de 2 meses (finales de noviembre). Esto permitirá su uso en los cultivos de siembra de otoño de este año (por ejemplo, para la colza).

o   Puesta en el mercado de las semillas tratadas se prohíbe a partir del 1 diciembre de 2013.

o   Deberá establecerse cómo articular pruebas y experimentos en el art. 54 de Reg. 1107/2009 (esto fue un cambio con el apoyo de algunos Estados miembros, especialmente el Reino Unido).

o   Considerando aclarar la posibilidad de introducir medidas más estrictas a nivel nacional (por ejemplo, no aplicar ninguna de las excepciones, como los cereales de invierno), de acuerdo a las artes. 36 (3) y 71 de Reg. 1107/2009.

 

Espero que sea de vuestro interés. Seguimos trabajando en ello.

 

Un saludo.

Desde el Servicio de Sanidad Vegetal (Dirección General de Produccion Agraria y Ganadería) de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentacón y Agua (Generalitat Valenciana), se ha emitido un aviso de tratamiento para el control de Mycospherella nawae, causante de la necrosis foliar del caqui, que recomienda el inicio de las intervenciones con los fungicidas autorizados.

En el documento adjunto se recoge la información oficial.

Os adjuntamos la propuesta de prohibición de La Comisión propone prohibir los neonicotinoides no solo en semillas sino también en aplicaciones foliares y tratamiento de suel.

 El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria va a debatir hoy, de manera monográfica, la propuesta de la Comisión Europea sobre la prohibición de los nicotinoides, que ya se ha presentado en firme. Dicha propuesta modifica el actual reglamento de aprobación de las sustancias activas clotiadinin, thiametoxan y imidacloprid (Reglamento nº540/2011).

Desde distintos puntos nos solicitan información sobre los posibles tratamientos para controlar las altas poblaciones de Empoasca decipiens que se registran en estas fechas en diversas plantaciones de cítricos, ya sea con formulados químicos convencionales o, con preparados biológicos, productos naturales, medios físcos, medidas culturales, ..., etc.

 

Pensamos que las estrategias de tipo natural pueden ser de gran interés en estas épocas de recolección, de cara a posibles problemas de residuos.

 

Si alguien tiene experienciencia, por ejemplo, con intervenciones a base de caolín, extractos naturales, aceites vegetales, ... y quiere compartirla, que utilice este blog, porque: "NADIE SABE MÁS DE LO QUE SABEMOS TODOS JUNTOS"

Desde el Área de Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del IVIA, con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos,  se ha confeccionado una tabla donde, de forma sencilla, se muestra el efecto de las distintas materias activas recomendadas para control de plagas en cítricos sobre los enemigos naturales más importantes.

La elección de determinadas materias activas en ciertas épocas del año pueden llegar a causar importantes desequilibrios y llegar a convertir plagas que están bajo control en plagas dfíciles de controlar. Por ello, en caso de tener varias alternativas, es aconsejable la utilización de aquellas materias activas más respetuosas.

Se adjunta documento pdf con dicha tabla y se agradece la información. 

Nos han llegado estas dos fotos desde Castilla la Mancha y nos piden qeu las circulemos para ver si alguién sabe a qué pueden corresponder los síntomas que muestran.

Se observa que las puntas de las ramas de estos perales afectados se necrosan.

Algún tecnico nos ha indicado que podría ser por el efecto de Janus compresus, conocido vulgarmente  como "picabrotes del peral".

peral peral1

Los ejes de transmisión de fuerza son cauda de muertes y accidentes graves en la agricultura expañola, por lo que su protrección es de vital importancia.

 

Se adjunta un sencillo documento rescatado del II Congreso Nacional de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Agroalimentario, celebrado en Lleida en noviembre de 2004.

La olivarda (Dittrichia viscosa) es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas (antes compuestas).

Desde hace unos años se está estudiando el rol que puede tener esta planta en la lucha biológica para el control de la mosca del olivo, en paises como Grecia y Francia tienen  algunas experiencias en este sentido.


El interes está en que sobre las inflorescencias de la olivarda se desarrolla la larva de una mosca (Myopites stylatus) que provoca unas agallas en las que se desarrolla. La larva de Myopites stylatus es a su vez parasitada en invierno por un conjunto de parasitoides (entre los que destacan Eupelmus urozonus, Pnigalio mediterraneus … ) que son a su vez parasitos de la mosca del olivo.

El grupo de  ATRIAS de olivar en coordinación con el Servicio de Sanidad Vegetal y el IVIA vamos a tratar de localizar plantas de olivarda que presenten agallas para empezar a estudiar su localización en diferentes puntos de la Comunitat Valenciana, su fenología así como el complejo de parasitoides que alberga.

Os invitamos a participar en este trabajo y esperamos vuestros comentarios.

Os dejamos unas fotos de la variedad Lane Late en una parcela dotada de riego localizado que muestra unos síntomas asociados a la acción de Phythophtora citrophthora en la corteza de los troncos y ramas principales... para más información, click aquí.


 

Respecto a las fotos de la parte baja, una es de col Lombarda y la otra de coliflor. En ambas se detecta un desorden fisiológico provocado por la bacteria Rhodococcus fascians (pendiente de determinación analítica) que provoca la proliferación de brotes en la parte basal  que se conoce vulgarmente como “escoba de bruja”. Las plantas afectadas detienen su normal crecimiento y generalmente no llegan a alcanzar un tamaño adecuado ni a finalizar su ciclo, por lo que ocasiona pérdidas importantes.


Este visitante que se detectó los primeros días de enero en fruta recolectada en Castellón parece ser una pupa de Semidalis aleyrodiformis, un insecto depredador de acaros y huevos de mosca blanca, que suele pupar en las hojas pero que, en ocasiones, también pupa sobre el fruto.

Se ha detectado en una parcela de la variedad Orogrande la presencia de unas lesiones en la corteza de los frutos que afectan al 5-10% de la producción. Se desconoce el origen de las mismas, pero se descarta la posibilidad de que sena debidas al afecto de alguna intervención fitosanitaria, ya que se han tratado más huertos con los mismos formulados y maquinaria y en ellos no han aparecido estas lesiones.

 

 

 

 

 

Red ATRIAs informa:

 

Os dejamos unas fotos de la variedad Lane Late en una parcela dotada de riego localizado que muestra unos síntomas asociados a la acción de Phythophtora citrophthora en la corteza de los troncos y ramas principales, aunque los patólogos no se ponen de acuerdo, ya que se observa que el cambium y el floema tienen una coloración natural. Las machas circulares y oscuras que aparecen en las hojas  podrían deberse a Mycosphaerella citri según nos han indicado algunos profesionales de la patología...

 

 

Si hacéis click en seguir leyendo, podréis ver más fotos...

 


Valencia

 

Red ATRIAs informa:

 

Se adjuntan y muestran unas fotos que hemos recibido de mandarina, variedad Okitsu que presenta unas manchas y no sabemos a qué pueden deberse.

 

Las circulamos a los técnicos de cítricos por si alguien lo sabe o lo ha visto por otras zonas.

 

 


 


Valencia, España